Resumen y reflexión acerca del Tema 3


Fonética y fonología


RESUMEN:

En el primer día de clase en el que se habló sobre este tema realizamos una pequeña práctica centrada en unos vídeos donde aparecían distintos tipos de música creadas mediante los sonidos que pueden crear nuestros cuerpos mediante la boca y las cuerdas vocales. En esta aprendimos que toda la voz se da entre la glotis y la cavidad nasal. Aparecían las siguientes preguntas:

¿Qué es el beatboxing?

Es la melodía que se genera con los labios la garganta y la boca, la lengua, la madíbula, la laringe. Es un estilo moderno y suele imitar instrumentos de percusión.

¿Qué es el canto de garganta?

Estilo gutural de canto puede producir una o varias ondas de sonido a la vez, se efectua con la garganta, los labios, la lengua, las cuerdas vocales, la laringe. Es un estilo cultural y antiguo.

¿Cuál crees que es la relevancia del estudio del beatboxing o del canto de garganta para el estudio de los sonidos de las lenguas humanas?

El estudio de estas modalidades de emisión de sonidos es importante para descubrir los límites de la voz y del aparato fonador del ser humano.


EL SONIDO

Este necesita una parte física y una parte psicológica, ambas son necesarias para entender como el ser humano los entiende. Se habla de sonidos en dos sentidos, como elemento físico (su onda mecánica) y psicológico (el objeto de percepción).

Respecto a su competencia fonológica:

La palabra es un objeto simbólico que establece conexiones entre las distintas competencias de la lengua I (fonológica, sintáctica y semántica). Las palabras denotan una idea de un objeto y forman el núcleo que pone en relación todas las competencias. Para no confundir las palabras dichas de las palabras escritas, llamamos a las primeras ENTRADAS O ÍTEMS LÉXICOS.

El propósito de esta unidad es estudiar los elementos.

La fonética estudia los mecanismos de producción y precepción de los sonidos de las lenguas orales

La fonología estudia cómo se estructuran los sonidos en la competencia de los hablantes para producir significados

  • Tiene como unidades a los fonemas y los rasgos distintivos.
  • Los fonemas establecen oposiciones distintivas.
  • Las oposiciones distintivas producen diferencias de significado.

Los fonemas se descubren mediante técnicas lingüísticas (los pares mínimos). Si la sustitución de un segmento por otro produce un cambio de significado, este elemento es un fonema.

Los pares mínimos:

  • Pero se opone a la palabra perro /r/ y /r fuerte/ son fonemas (ɾ / r).
  • Ban y pan forman un par mínimo: cambia el significado /b/ y /p/ son fonemas, si cambiamos los fonemas para ver si cambian se llama conmutación.
  • Kaða y kada (pronunciaciones de cada), no cambian de significado en español al pronunciarlas, por lo tanto esas d no son fonemas en esa palabra.

Los sonidos estructurados que explican como se forman las palabras son estudio de la fonología.

Los sonidos son estudio de la fonética, esto se puede concebir desde 2 puntos de vista.

  • Fonética articulatoria: se ocupa de las producción o articulación de los sonidos
  • Fonética acústica: se ocupa de las características físicas de la onda sonora generada por la articulación de los sonidos

Acústica del sonido

  • Entre la producción del sonido por los órganos articulatorio y su percepción por los auditivos media su transmisión en forma de ondas sonoras a través del aire.
  • Sonido = descodificación que efectúa el cerebro de las vibraciones en la fuente del sonido percibidas por los órganos de audición.
  • Producción -> transmisión -> percepción
  • Fonética articulatoria -> acústica -> perceptiva

Las ondas sonoras se originan por la creación de un movimiento vibratorio en un cuerpo.

Las ondas sonoras se producen cuando las partículas de aire se ven sometidas a fases: de compresión (la presión soportada es máxima) y de rarefacción (la presión soportada es mínima), que se expanden por el aire de forma concéntrica a partir de una fuente de sonido.

Su duración se caracteriza por tres parámetros: duración, frecuencia, y amplitud. Se conoce como ciclo al movimiento completo de una molécula como movimiento vibratorio (fase de compresión mas una de rarefacción).

Para que haya una onda sonora necesitamos un cambio de presión en las moléculas en el aire y un medio físico, en el caso de las lenguas orales es el aire,

Duración: depende del tiempo durante el que se prolonga el movimiento vibratorio. Se mide en milisegundos

Frecuencia: depende de la rapidez del movimiento, de cuantos ciclos se realizan durante un tiempo determinado. La frecuencias es mas grave o mas baja cuanto menos cps y mas aguda o alta cuantos más cps. Se mide en hercios o cps (ciclos por segundo)

Amplitud: es la distancia que recorre la onda sonora depende de la fuerza del movimiento vibratorio. La distancia desde la posición de reposo a la de máximo alejamiento o máxima presión. A más potencia del movimiento, más amplitud. Su unidad es el decibelio. Las partículas de aire se ponen en movimiento por una fuerza externa que actúa sobre ellas y cada partícula ejerce de nuevo una fuerza sobre las que se encuentran en su vecindad.


FONETICA, PRACTICA EN PRAAT

Oscilograma: diagrama representado arriba, este mide la intensidad de la onda sonora, la altura que alcanzan los elementos que tiene su onda, se mide en decibelios, la línea vertical representa la fuerza con la que se emite el sonido (Db), la línea horizontal mide el tiempo durante el que se emite (segs.). Este ofrece una imagen de las intensidades asociadas a la onda sonora de la palabra beso a través del tiempo (Db/seg.).

Espectrograma: diagrama representado en el centro, este da mucha información, la línea horizontal es el tiempo (segs), la vertical es la frecuencia (la velocidad de la onda) (en hercios), lo que perceptivamente asociamos con el tono (agudo o grave). Cada una de las líneas oscuras horizontales muestra una frecuencia (donde están los puntos). Las bandas verticales miden la intensidad. Ofrece información sobre frecuencia, intensidad y tiempo.

Comparación: La onda sonora es información continua, no tiene partes ni segmentos. Nuestro sistema fonético debe extraer de la información continua de la onda la información necesaria para construir los fonemas (los segmentos), unidades separables.

Frecuencia Fundamental (F0): es la primera información que utiliza el sistema fonético, el primer movimiento vibratorio que se produce cuando articulamos un sonido.

En la palabra beso hay un sonido que se emite sin frecuencia fundamental, la S, ya que esa la produce el primer órgano que vibra (las cuerdas vocales).

Hay diferencia entre los sonidos sonoros (las cuerdas sonoras vibran) y sordos (las cuerdas vocales no vibran).

Según avanza desde las cuerdas vocales la frecuencia fundamental, se van a producir una serie de ondas en la cavidad oral cada una de ellas con una frecuencia distinta.

Armónicos o formantes (Frecuencia 1, 2… [F1 o F2]): resultado de la vibración inicial multiplicándose en la cavidad oral. Gracias que estamos configurados para extraer los formantes, podemos extraer la información de los segmentos.

La s no es un sonido armónico, es puro ruido, no tiene estructura de formantes.


La caja de resonancia humana está constituida por las cavidades supraglóticas: la cavidad oral y la cavidad nasal (los resonadores, las cuerdas…). Las cavidades subglóticas (pulmones, bronquios…) no actúan como resonadores, pero juegan en papel de generadores de la corriente de aire que pone en marcha la vibración de las cuerdas vocales.

Procesos que intervienen en la articulación de los sonidos del español:

  • Generación de corrientes de aire: se produce en la cavidad infraglótica. El aire es generado a través de los pulmones a través de la espiración (En el español solo hay sonidos pulmónicos espirantes).
  • Fonación: actividad de los pliegues vocálicos mediante su vibración (otros modos: voz quebrada, voz de hálito, susurro…). Pueden ser con vibración de las cuerdas vocales (sonoros)o sin ella (sordos)
  • Articulación: configuraciones que adoptan los órganos articuladores en las cavidades supraglóticas (cavidad oral y cavidad nasal). Son 2:
  • El modo en el que al aire sale por la cavidad oral-nasal y la zona en la que la cavidad oral se obstruye

Todos los sonidos de las lenguas humanas son el resultado de la intervención de seis articuladores: labios, paladar blando, glotis, raíz de la lengua, dorso de la lengua y corona de la lengua (con el ápice).

Los sonidos consonánticos se clasifican atendiendo a tres propiedades:

  • Modo de articulación: la forma en la que el aire sale a través de la cavidad oral
  • Punto de articulación: el lugar de la cavidad oral en la que se produce el obstáculo para la salida del aire
  • Actividad de las cuerdas vocales: si existe o no vibración de las cuerdas vocales durante la salida del aire

DIAGRAMAS DE CARA

Se representa el aparato fonatorio.

Sonidos labiales: el órgano articulador activo son los labios, el superior baja al inferior [p] [b] [m]

Sonidos labiodentales: el labio inferior se coloca debajo de los dientes superiores [f]

Sonidos interdentales: la lengua se coloca entre los dientes: [θ]

Sonidos dentales: la corona de la lengua se apoya en los dientes superiores [t][d]

Sonidos alveolares: la corona de la lengua se apoya en las encías [s]

Sonidos palatales: el dorso de la lengua se aproxima al paladar duro [sh][n][ñ][ts][y/j]

Sonidos velares: la raíz de la lengua se aproxima al paladar blando [k][g]

Sonidos uvulares: si la raíz de la lengua se aproxima al velo del paladar [J]

Cuando se pronuncian sin vibración, en el diagrama representamos una línea discontinua. Si se pronuncian con vibración de las cuerdas vocales dibujamos una línea continua imitando las ondas de vibración.

Las consonantes obstruyentes se caracterizan por un cierre total o parcial de la cavidad oral:

  • Oclusivas: cierre total [p][t][k] (sordas) – [b][d][g] (sonoras)
  • Fricativas: cierre parcial con fricción del aire [f][θ][s][x][y/j]. palatal sonora con el sistema yeísta del español peninsular (z), prepalatal sonora en el sistema yeísta del español de América del Sur
  • Africadas: obstáculo total (oclusión) + obstáculo parcial (fricación) [TS/ch]

Las consonantes nasales se caracterizan porque durante su realización el canal bucal esta cerrado y el aire sale por la cavidad nasal:

  • [m] bilabial nasal, [mf] labiodental nasal
  • [n] alveolar nasal, [ng] velar nasal
  • [ñ] palatal nasal

Las consonantes aproximantes se caracterizan por un canal d esalida de aire mas ancho que en las fricativas y por la ausencia de fricción y turbulencia:

  • [β] bilabial aproximante
  • [th] dental aproximante
  • [ɣ] velar aproximante

En las consonantes laterales el aire sale por los laterales de la boca mientras permanece obstruido el canal central:

  • [l] alveolar lateral
  • [λ/sh] palatal lateral, solo en el subsistema distinguidor no yeísta, en núcleos rurales de Castilla y León

La consonantes vibrantes o róticas se caracterizan por la sucesión de cierre y abertura del canal oral:

  • [ɾ] vibrante simple o percusiva alveolar
  • [r] vibrante múltiple alveolar


Un rasgo distintivo es un rasgo que diferencia un sonido de otro (la vibración de las cuerdas vocales los separa).

Los que están arriba y abajo en la columna del AFI se diferencian por la forma de articulación

Las vocales siempre se dan cuando la boca esta abierta, por lo que se definen por 2 parámetros:

  • Posición de la lengua: hacia atrás, en el centro y delante
  • Apertura oral: distancia entre la lengua y la pared palatal (alta, media y baja)

Los símbolos del AFI no son letras, son solo símbolos que se usan como representación escrita de los fonemas concretos.

Las casillas grises representan sonidos imposibles que no se van a encontrar nunca en ninguna lengua. Las blancas representan sonidos posibles pero que por el momento no se han encontrado en ninguna lengua.

Formas subyacentes          ->       procesos fonológicos          ->            formas fonéticas

        Fonemas                                    reglas fonéticas                              alófonos o sonidos

  Objetos mentales                           son producto de                                 objetos físicos

                                                         la competencia del

                                                               hablante

  No se pronuncian                        contextos fonéticos                               se pronuncian

      Entre /. . ./                                /…/ -> […] / A ___ B                                  Entre [. . .]

Los fonemas: son objetos mentales que funcionan como representación mental de los sonidos, son llamados también formas subyacentes. No se pronuncian.

Los procesos fonológicos, que son una serie de reglas, convierten los fonemas en objetos físicos, los sonidos. Un alófono es la realización física de un fonema.

Ambas forman parte de la competencia de los hablantes (de su lengua I)

Las reglas fonológicas siempre tienen las mismas normas:

ESCRITURA:

Se usa la secuencia fonema -> sonido y contexto

/b/ -> [b] / #__

Pausa absoluta: x/ #__

Antes de pausa final: x/ __%

Siguiendo una consonante: x/ c__

Entre vocales: x/ v__v


  • /p/ -> [p] en todos los contextos
  • /b/ -> [b] o [β] según los sonidos de su alrededor. Si aparece rodeado de vocales es el fricativo, si no, por defecto, es oclusivo (bolo/lobo).
  • /g/ -> [g] al principio del enunciado y por defecto o [ɣ] entre vocales (gato/toga)
  • /d/ -> [d] al principio del enunciado y por defecto o [ð] entre vocales y al final del enunciado. (dato/toda)
  • /n/ -> [n] por defecto, [ŋ] realización velar antes de consonantes velares; [m] realización bilabial antes de sonido bilabial; [ɱ] realización labiodental antes de sonido labiodental. (nada/anca/hambre/anfibio)

Se da el rotacismo en el español del sur (caldo -> kaɾdo, Huelva ->weɾβa)

Sin embargo al estar a principio de palabra o detrás de una dental no sucede esto. Esto es debido a que en el sur, una de las realizaciones del fonema l en el español de esa zona, puede tener un alófono con realización en ɾ si va detrás de vocal.

L -> ɾ / __C (ante consonante)

L -> ɾ / __## (a final de palabra)

Se da el lambdacismo en el español caribeño (comer -> komel, amor -> amol, verdad -> belda)

ɾ -> l / __C

ɾ -> l / __##


LA FONÉTICA SUPRASEGMENTAL: LA ESTRUCTURA SILABICA Y LA ESTRUCTURA PROSODICA.

La estructura silábica hace referencia a como percibimos los sonidos, los percibimos en grupos (normalmente acompañados de vocales, las silabas).

La prosódica hace referencia a las propiedades de las silabas como el acento o la entonación.

Forman parte de la competencia fonológica del hablante ya que hay trastornos que afectan a la capacidad del lenguaje pero que no afectan a la inteligencia (como algún ictus). Hay unas afasias que afectan en concreto a la producción de la entonación de las oraciones, estas se conocen como aprosodias. La entonación depende del acento, y este depende de la estructura silábica.

Sabemos de manera inintencionada que:

  • En español no hay silabas compuestas por una sola consonante (no se puede empezar una palabra por s seguida por vocal por ejemplo)

  • Hay 2 clases de rimas:

  1. Asonante (rima de solo las vocales): salir con jazmín.
  2. Consonante (rima de vocales y consonantes): salir con partir

  • La cadena hablada se organiza en silabas, en palabras y en oraciones

Un modelo de procesador silábico para saber como hacer esto es haciendo una distinción entre Vocales y Consonantes. Cada Vocal será un núcleo. Consonante que preceda a Vocal se une a Vocal. Consonante que siga a Vocal se une a Vocal. Las consonantes que queden sueltas se añaden a la siguiente silaba. Cada secuencia organizada alrededor de N se llamará σ (sigma), una sílaba.

El resultado es la segmentacion de la cadena hablada en silabas, que a su vez pueden ser organizadas en palabras.

La distinción entre consonantes y vocales es básica.

  • Articulatoriamente, C tiene obstrucción de las cavidades articulatorias. V se pronuncia libremente.
  • Perceptivamente, los formantes de las ondas sonoras de las V son armónicos. Los de las C son irregulares (un formante es una onda secundaria o réplica que se produce tras la producción de la onda principal o armónico, estos son irregulares).

El rasgo + o – consonántico

  • Si un segmento de la cadena hablada es un C, la Facultad del Lenguaje le asigna el rasgo [+ consonante]
  • Si un segmento de la cadena hablada es una V, el FL le asigna el rasgo [-cons]


Como sabemos inconscientemente, la cadena hablada se organiza en sílabas (unidad perceptiva que usamos los hablantes en las lenguas, no existen materialmente, solo existen materialmente los movimientos de la boca y el paso del aire por las vías), palabras y oraciones [laestuktuasilaicaesimportante].

Para poder separarlas debemos usar el rasgo + o - consonántico siguiendo determinadas normas que dependen de la lengua I de cada uno. Entre estas se encuentran:

  • Distinción entre consonante (C) y vocal (V).
  • Atención a los sonidos semiconsonantes "j" y "w" ya que forman diptongos y triptongos al igual que las vocales normales.
  • La sonoridad (+ o - sonoridad)


Una silaba es el resultado de un segmento con propiedad consonántica y otro que no tiene propiedad consonántica.

Para saber cómo debemos construirlas debemos aplicar el principio de la cima de sonoridad, donde una silaba es un elemento con valor máximo en la escala de sonoridad rodeado de elementos con menos valor en la escala de sonoridad. Se aplicarán los valores siguiendo esta tabla (la s depende de la situación):

Pronto es pronunciado como pron.to, y no puede ser pro.nto porque si no, no se cumple el descenso de sonoridad. Aquí se ve ejemplificado:

               5                              5

        3              2

1                                      1

P      r      o      n      -      t      o


Cuando hacemos esto utilizamos vocabulario técnico. En el caso del español, cada vocal individual formará una rima, que a su vez formará el núcleo de una sílaba. Si posee una consonante a su izquierda esta se llamará ataque y se añadirá instantáneamente a la sílaba. Si la vocal tiene una consonante individual a su derecha y no es el ataque de otra rima, pasará a ser una coda, y se añadirá a la sílaba. Si quedan consonantes sueltas, lo más probable es que pasen a ser ataques complejos de una sílaba si poseen una sonoridad más baja y cumplen la cima de sonoridad, como se ve en el ejemplo.

Como curiosidades del español: 

  • La silaba mínima consta de un núcleo silábico (o.í.a)
  • La máxima sílaba en español consta de cinco elementos (triun.far)
  • No utilizamos las codas palatales (no decimos niñ.o en lugar de ni.ño)
  • Algunas palabras pueden tener más de una pronunciación por sílabas debido a que su descomposición por sonoridad puede dar dos variantes distintas (at.lé.ti.co o a.tlé.ti.co).


Para ejemplificar cómo funciona esto usaremos la palabra "concepto", en la que haremos una representación similar a la anterior con la palabra pronto pero algo más compleja. El símbolo σ equivale a sílaba y N a núcleo.

          σ                           σ                            σ

        Rim                        Rim                       Rim

ataq  N     coda   ataq   N      coda  ataq   N

C       V        C        C       V        C       C       V

k        o         n        θ        e         p        t        o        (CON.CEP.TO)

          5                            5                           5

1                   1         1                   1         1



REFLEXIÓN:

La fonética y la fonología son elementos imprescindibles del estudio de las lenguas, estos no solo ayudan a entender cómo funcionamos y cómo se conforman los idiomas, sino que nos permite conocer distintos rasgos de las culturas alrededor del mundo y el motivo por el que los sonidos son producidos o no.

Cuando comenzamos a estudiar los tipos de sonidos que hay nos dimos cuenta de que el trabajo que realiza nuestro cerebro y nuestro aparto fonador prácticamente sin esfuerzo es, en realidad, una tarea muy dificultosa que la práctica ha ido mejorando y automatizando. Hemos conocido sonidos que prácticamente nos parecían inimaginables por su descripción pero que en realidad eran más comunes de lo que pensamos. 

Poder conocer la forma en la que se realizan los sonidos y cómo cambian estos si realizamos mínimas modificaciones en su articulación es una experiencia que permite darte cuenta de cómo funciona tu cuerpo y nuestra percepción de este. Algo que puede resultar curioso e incluso divertido cuando se pone en práctica.

La parte en la que descubrimos cómo se silabizan las palabras me ha resultado la más interesante y sorprendente, ya que es algo que nuestro cerebro hace de manera inconsciente e inintencional y de forma inmediata y natural. Pero que cuando se estudia en profundidad se ve que sigue unas normas lógicas y muy específicas que no teníamos ni idea que seguíamos ni que poseíamos.

Es por todo esto que pienso que tanto la fonética como la fonología, pese a que son una de las partes más complejas del estudio de la lengua, son muy interesantes y hasta divertidas de trabajar en el ambiente de clase, haciendo además que los alumnos recapaciten sobre cómo es su forma de hablar y cómo se diferencia de sus conocidos o de otras personas.  

© 2024-2025  Portafolio de Lengua I - roberto.guillen@edu.uah.es
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar