Resumen y reflexión del tema 2


La lengua como competencia


RESUMEN:

¿Cómo se usa el español?

Las lenguas I son sistemas de procesamiento de información. Transforma cierta información de entrada en cierta información de salida (en el caso de compararlo con una caja registradora, el precio de las cosas seria el input y el output la cantidad a pagar, sumando los precios de las cosas para darnos el precio completo de lo que queremos comprar, podemos decir que la caja sabe sumar, ya que sus circuitos tienen la operación de sumar [y sus propiedades conmutativa y sumativa]).

En el caso de una persona que habla español, a esta le llega el input de un sonido diciendo (el gato está en la alfombra), que hace que el output sea la comprensión mediante la idea de un gato sobre una alfombra. Pero también puede funcionar en el sentido inverso, la idea de un gato en la alfombra se puede expresar con la misma frase.

Esto es conocido como "Sistema de Caja Negra": el español (lengua I de un hablante de español) recibe información (los sonidos), hace algo con ellos y los transforma en otra información (las ideas) y viceversa. No sabemos que hay dentro de la caja negra, ya que es inconsciente y no sabemos como acceder a ella, pero podemos comprobar las propiedades de la información de entrada y de la de salida y deducir que es lo que hace la caja negra con esa información.

Tiene que haber algo en la caja negra que nos indique donde tenemos que hacer las pausas de las oraciones [entre sujeto y predicado], que es la propia distinción entre Sujeto y Predicado aunque no tengamos acceso directo a explicar lo que es, al igual que sabemos lo que es una oración subordinada aunque no sepamos explicarla.

Algunas oraciones son ambiguas, pueden tener mas de un significado, y todos entendemos las 2 ambigüedades (hablé a los estudiantes de literatura). Por lo tanto, el español de una persona debe incluir información sobre la estructura de las oraciones.

Por tener español como lengua I una persona:

  • Sabe que las oraciones pueden dividirse en partes más pequeñas (constituyentes).
  • Sabe que algunas oraciones son ambiguas y pueden tener más de un significado.
  • Tiene una competencia fonológica.
  • Puede hacer juicios de gramaticalidad (indicados como * en los textos): decidir tener una idea de cuando una secuencia es poco natural o suena mal (ej: si no va en la secuencia sujeto-predicado).
  • Tiene la noción de sufijo y prefijo.
  • Tiene un conocimiento implícito acerca de cómo se organizan los significados y los conceptos.

Los subsistemas del sistema lingüístico de una persona se dividen en competencia sintáctica, fonológica, semántica y morfológica.

La actuación (o performance) consiste en cada una de las ocasiones en las que ponemos en uso nuestra competencia lingüística. Se puede ver afectada por diversas cosas ajenas (tener una enfermedad, estar cansado, no prestar atención, no tener interés…)

Al usar la lengua I debemos estar atentos a la competencia pragmática o comunicativa, esta regula el uso de la lengua I en una situación dada (hablar de forma adecuada según el contexto). Es una capacidad social, cultural, educativa, ideológica, histórica… Se aprende y es resultado de la socialización. También se ocupa de la cohesión y la coherencia de los textos. Se puede poner en marcha sin que haya expresión en la lengua I.


REFLEXIÓN:

Como continuación de la reflexión anterior, resulta muy interesante poder aprender cómo se forma el lenguaje y la lengua en nuestra mente de una manera tan completa y difícil mientras que nosotros no nos damos cuenta. Para poder explicarlo se usa el sistema de caja negra, que representa muy bien su funcionamiento.

Este sistema de caja negra que vemos como procesador que transforma información recibida en otra expresable. no es único de la lengua. También se ve en otros ámbitos, sobre todo los relacionados con la filosofía o psicología (por ejemplo, en la teoría psicológica de cognitivismo). 

Quizás no es lo más sencillo de explicar a un alumno, pero el conocimiento de ello junto a cómo la socialización que tenemos y hemos tenido además de las enfermedades o síndromes influyen en nuestra manera de expresarnos  permiten que las personas vean desde otra perspectiva el funcionamiento del ser humano y lo extraordinaria que es en realidad la comunicación de una forma tan compleja como la humana.

© 2024-2025  Portafolio de Lengua I - roberto.guillen@edu.uah.es
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar