Resumen y reflexión acerca del Tema 1.


Las lenguas humanas


RESUMEN:

El primer tema se dedica principalmente a asentar las bases sobre lo que es la lengua y la facultad del lenguaje. 

Para comenzar debemos diferenciar esos conceptos. La facultad del lenguaje es aquella capacidad biológica que poseemos como seres humanos para desarrollar una o varias lenguas naturales. Esta tiene las facultades de ser universal (se da en todo ser humano), uniforme (en el mismo grado), específica e independiente de otras facultades.

Por otra parte, la lengua natural (anteriormente llamada materna), que es la que desarrollamos en nuestra infancia sin instrucción y con una gran dependencia del entorno en el que crezcamos, es la manifestación de la facultad del lenguaje en cada ser humano. Es posible que se den varias a la vez, incluyendo lenguas de signos, y todas tienen propiedades comunes, lo que explica la inteligibilidad entre individuos.

Esta última posee distintas etapas de adquisición que se pueden clasificar en:

  • De manera externa: con la creación de patrones de regularización (leyes gramaticales), que todos los niños aplican a todas las palabras que expresan, generando errores en ciertos enunciados cuando estos son irregulares [Ej: el patito ha "morido" en lugar de ha muerto]. Esto comienza a suceder alrededor de los 2 años en toda lengua y cuando se dan estos enunciados incorrectos se habla de la Etapa de las Sobrerregularizaciones.
  • De manera interna: con las propiedades comunes de las lenguas, que usan palabras  (símbolos arbitrarios que relacionan sonidos con ideas) como elemento de combinación.


Todas las lenguas poseen elementos comunes que debemos de comprender para poder estudiar una lengua en profundidad. Estos son:

  1. Morfema que expresa negación para poder crear versiones negativas de cada oración.
  2. Morfemas o formas de expresión para crear versiones interrogativas de cada oración
  3. Idea de la doble articulación, pudiéndose dividir la parte f´ísica (sonora) de cada palabra en elementos sin significado, los fonemas (casa -> /k/-/a/-/s/-/a/).
  4. Uniformidad interna mediante la propiedad del desplazamiento a nivel temporal (pasado, presente y futuro), espacial (cercanía, lejanía...) y circunstancial (distintos casos). [Ejs: Llovió/lloverá; llueve aquí/allí; lloverá si estás en Inglaterra].
  • Sin embargo, hay propiedades específicas de una lengua o un grupo de ellas que no tienen por qué ser universales. Entre ellas está por ejemplo la distinción entre los verbos ser y estar del español, las palabras especiales para representar respeto o la escritura.


Algunos conceptos importantes que debemos tener en cuenta son:

  • Las disociaciones: casos en los que la facultad del lenguaje está deteriorada pese a que otras facultades cognitivas están desarrolladas, por lo que la lengua es torpe pero la capacidad de entender es normal.
  • El período crítico: la ventana de oportunidad en la cual una capacidad tiene que desarrollarse, ya que si no lo hace en ese momento no podrá desarrollarse nunca de manera completa.
  • La espontaneidad: la falta de necesidad que tiene la lengua de ser dirigida ni instruida para desarrollarse.
  • La captación de indicios: presente en todos los animales, permite que entendamos mensajes sin necesidad de una lengua. [Ej: como cuando los perros entienden que quieres que vengan si tienes una loncha de jamón en la mano]
  • El deterioro lingüístico: a partir de los 70 años nuestra capacidad para almacenar palabras se reduce, esto o problemas similares también pueden suceder si se poseen ciertos trastornos del lenguaje como es la afasia.


Para desarrollar una lengua natural se deben cumplir ciertas facultades necesariamente, estas son:

  1. La uniformidad de la especie humana
  2. La especifidad de la especie humana
  3. La independencia de la facultad del lenguaje de otras capacidades mentales
  4. La espontaneidad de desarrollo de las lenguas en los seres humanos
  5. La estancia en el periodo crítico para el desarrollo del lenguaje
  6. La falta de necesidad de una influencia de la experiencia.


Profundizando en la lengua, debemos distinguir entre 2 conceptos:

  • La Lengua I (interna, individual, innata, inconsciente, intencional, intensional), que es la forma más apropiada de referirnos a la Lengua Natural, es decir la(s) lengua(s) que creamos desde nuestra infancia de forma única. Esta se crea como sistema para formar y comprender oraciones nuevas, no como una lista de palabras.
  • La Lengua E (externa), es el producto de la actividad lingüística, expresado de forma material tangible (no mental) y que se puede registrar. Es una serie de comportamientos o textos procesados que se clasifican de manera inmediata. Formarían parte de la lengua E del español elementos como El Quijote, apuntes de clase, o las canciones de Rosalía, al ser todos producto de individuos que poseen el español como lengua I.

Debe quedar claro que:

  1. La lengua I no es una realización de la lengua E.
  2. La lengua I es la competencia gramática natural.
  3. La lengua I está biológicamente determinada.
  4. La lengua E no tiene correlación biológica evolutiva.
  5. La lengua E está determinada cultural y socialmente.
  6. La lengua E son los textos o escritos resultados de la actividad de una o varias lenguas I.
  7. La lengua E es la elaboración cultural y/o social de las lenguas naturales.


También cabe destacar los conceptos de:

  • Dialecto: un conjunto de lenguas I agrupadas por propiedades externas (origen geog´ráfico [geolecto], origen social [sociolecto], género [generolecto], o edad [jerga] entre otras).
  • Idioma: un conjunto de conjuntos de lenguas I agrupadas por el criterio externo de inteligibilidad mutua. Este no es hablado por ningún individuo, sino que es el resultado de la intervención social y/o cultural sobre los productos de un conjunto de lenguas I.

REFLEXIÓN:

Aprender acerca de las diferencias entre lenguaje y lengua es fundamental, primero para poder hablar adecuadamente y poder referirnos a los términos que utilicemos a lo largo de nuestra enseñanza de manera correcta. Y segundo para poder entender bien cómo se crea la lengua en cada uno de nosotros.

Cuando estamos en el colegio ni siquiera aprendemos cómo funciona la lengua, ya que es complicado que los niños entiendan conceptos tan abstractos, pero inconscientemente vamos perfeccionándonos. Esto es debido a que el factor social es muy importante aunque seamos nosotros mismos los que vayamos descubriendo nuestra lengua poco a poco.

Si no fuera por los estudios que se hacen acerca de cómo nosotros mismos vamos generando nuestra propia forma de entendernos y comunicarnos con los demás, no podríamos conocer los límites del ser humano. Sin embargo, como sabemos, estos estudios están muy restringidos, ya que pueden llevar a dilemas éticos. Es por ello que debemos concienciarnos acerca del autoconocimiento y la comparación y fomentarlos. 

No tenemos por qué ser especialistas en la materia, pero debemos de fijarnos en todo lo que está a nuestro alrededor. En mi caso, nunca me había parado a pensar lo difícil que se me hizo aprender francés cuando entré al instituto, mientras que aprender inglés durante mi época en el colegio fue mucho más sencillo y natural.

Por todo lo anterior, creo que tanto aprender las distinciones básicas de la lengua como entender los procesos que suceden en nuestra mente de manera involuntaria es de gran ayuda para comprender en un futuro cómo van a entender las cosas los alumnos dependiendo de su edad y cómo ayudarlos a que interioricen conceptos.

© 2024-2025  Portafolio de Lengua I - roberto.guillen@edu.uah.es
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar