Actividad 3: Proyecto Nim
1. Resume la película. Comenta el experimento que se llevó a cabo desde la perspectiva del lenguaje. No olvides relacionar dicho experimento con lo que hemos visto en clase en relación al lenguaje como capacidad de la especie humana y también en relación a las lenguas de signos.
"Proyecto Nim" es una película documental que habla de forma adaptada sobre la vida de Nim Chimpsky, un chimpancé criado como un niño humano en un experimento científico en los años 70. Este es llamado así por Noam Chompsky, un teórico del lenguaje humano. El chimpancé fue separado de su madre y llevado a vivir con una familia en Nueva York como parte de un estudio sobre la adquisición del lenguaje en primates.
A lo largo de toda la película aparecen entrevistas, imágenes reales y recreaciones de lo que sucedió, con los que la película examina los desafíos éticos del proyecto, además de la complejidad de la comunicación entre humanos y primates y cómo funciona el desdoblamiento del lenguaje. A medida que Nim crece, tiene dificultades en su adaptación a su entorno y sufre diferentes niveles de abandono. El documental destaca la tensión entre la investigación científica y el bienestar animal, cuestionando la ética detrás de experimentos que tratan a los primates como sujetos de estudio sin tener en cuenta sus necesidades emocionales y naturales.
El experimento que se realizó con Nim consistía en sacar al primate de su hábitat y entorno familiar habitual cuando solo era una cría y adaptarlo a lo que sería una familia de padre y madre humanos, teniendo él el papel de hijo. En este período se le trató de enseñar de la misma forma que se hubiera hecho con un niño para que pudiera desarrollar en la medida de lo posible el lenguaje, en este caso se ve que consigue desarrollar una lengua de signos. Durante todo el proyecto, los científicos se centraron en la capacidad de Nim para dar respuestas diferentes a secuencias diferentes de señales y a emitir secuencias diferentes para comunicar un significado diferente, finalmente el chimpancé consiguió comprender y expresar unos 125 signos distintos, pero no desarrolló ningún tipo de gramática y lo que aprendió fue de forma pragmática mediante condicionamiento operante, estableciéndose que los chimpancés no parecen capaces de desarrollar un lenguaje similar a los que utilizamos los humanos de forma autónoma y natural. Con el tiempo el experimento fue cancelado y Nim fue reinsertado en una reserva para el estudio de los primates, donde tuvo grandes dificultades de adaptación al haberse criado como un niño humano y con sus costumbres. Un año después, la persona que le estuvo enseñando le visitó y este fue capaz de recordar todo lo aprendido y hablar mediante signos con el instructor, pero tras su marcha entraría en depresión y de vez en cuando trataría de comunicarse de igual forma con los trabajadores del recinto.
Desde la perspectiva del temario podemos hablar de que los primates parecen no desarrollar una lengua a través de la facultad del lenguaje de manera innata como hacemos los humanos para responder a los estímulos externos, debido a ello se entiende que lo poco que ha aprendido se debe a una respuesta de acción-premio por condicionamiento operante donde se aprenden palabras pero no aparecen ni sintaxis ni gramática. Aún así, en varios momentos, al haber sido criado con humanos, se aprecia que su comportamiento es muy similar a nosotros, llegando incluso a sufrir depresión tras la privación de la habilidad de interactuar con otros grupos e individuos ya que nadie más comprendía la lengua de signos cuando le llevaron a la reserva.
2. Responde a la siguiente pregunta: ¿pueden los animales adquirir lenguas humanas? ¿pueden los humanos adquirir "lenguas" animales?
Hemos sido testigo de distintos intentos de hacer que algunos animales aprendan el lenguaje humano como han sido el propio Nim o Copito de Nieve, ambos primates que utilizaban la lengua de signos que se les había enseñado desde muy pequeños para efectuar una mínima comunicación con sus cuidadores, sin embargo parece que lo poco que aprenden no lo realizan de la misma forma que lo haría un ser humano y no es completamente lo que consideraríamos lengua al faltarle muchas partes como son la sintaxis o la gramática.
Si nos fijamos en el comportamiento de algunos tipos de aves como son los loros o los cuervos, estos nos imitan generando las mismas palabras y expresiones que nosotros, permitiendo que cuando pasan mucho tiempo en contacto con los humanos sepan establecer relación entre algunas de las expresiones aprendidas y ciertas respuestas o premios, siendo un caso bastante similar al de los primates pero con una lengua verbal en lugar de signada, ya que no poseen las mismas partes y aprenden por repetición y no por recreación. Por lo tanto, se entiende que los animales no pueden llegar a desarrollar algo como una lengua humana al completo.
Respecto a la segunda pregunta, es cierto que algunos experimentos han estudiado los distintos patrones y sonidos que utilizan animales para intentar replicar o mejorar la comunicación con ciertas especies, como ha sido el estudio de los aullidos de lobos o ladridos de perros, además de los más desarrollados como son los movimientos de las abejas o los sonidos de los cercopitecos, sin embargo, pese a que hemos podido replicar algunos de ellos con alguna respuesta positiva, como en el caso del experimento con las abejas, estos no funcionan correctamente y se da información que o los animales no entienden o malinterpretan. Por ello, por el momento, los humanos no podemos adquirir o replicar una "lengua" animal de forma correcta.