Actividad 1: Genie
Después de visionar el documental de "La niña salvaje", se responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Todos los seres humanos poseen la facultad del lenguaje?
La facultad del lenguaje es una capacidad cognitiva biológica, que por ser miembros de la especie humana poseemos para poder desarrollar una o varias lenguas naturales. Depende de una dotación genética particular en nuestros cromosomas que nos permite desarrollar las lenguas. Por hipótesis, tiene la facultad de ser universal (en todos los seres humanos) y de ser uniforme (presente en todos en el mismo grado). Por lo tanto, en teoría, todos los seres humanos deberían ser capaces de hacerlo salvo en el caso de algunas excepciones. Estas son aquellas que no favorecen que los niños o las niñas puedan desarrollar una lengua materna como lo haría cualquier otro en circunstancias normales.
En el documental hay una cita de Noam Chomsky que dice lo siguiente: "adquirimos un lenguaje no solo porque nos es enseñado, sino porque nacemos con los principios del mismo".
b) ¿Cuál es la condición indispensable para que todo bebé sano (que nace, por tanto, con la facultad del lenguaje) la desarrolle y acabe hablando una lengua?
La condición principal que se debe dar para que un niño sano hable es que debe estar en un ambiente social. En un entorno en el que al niño se le hable. El lenguaje es algo innato en los humanos, pero la capacidad de desarrollar la lengua solo se puede dar al estar en contacto con figuras en las que se pueda fijar para hacerlo.
Es sabido que en los primeros 8 meses los bebés consiguen asimilar la sintaxis y el orden concreto que poseen las palabras de las frases. A mayor contacto con personas que usan una lengua, mayor desarrollo de la lengua tendrán.
El aislamiento al que estuvo sometida Genie durante las primeras etapas de su vida (hasta los 12 años) le impidió poder desarrollar de forma adecuada el lenguaje. Por lo tanto, es indispensable que un niño nazca y crezca teniendo un contacto continuo y directo con una lengua si se desea que este niño adquiera una lengua correctamente. Noam Chomsky decía lo siguiente: "La adquisición del lenguaje es algo que le sucede al niño localizado en un cierto ambiente, no algo que el niño haga". Con esta frase, Chomsky nos deja caer que, aunque el lenguaje sea una propiedad innata del ser humano, el entorno en el que se lleve a cabo influirá de una manera u otra en el proceso de aprendizaje de la lengua.
Investigadoras como Newport han estudiado el caso de niños con sordera profunda. Aquellos que no fueron expuestos a una lengua de signos antes de los 12 años nunca consiguieron un dominio completo, incluso después de 30 años de uso; aquellos que no recibieron estímulo hasta los 5 años tenían mejor rendimiento, pero significativamente peor que el de un nativo.
c) ¿Es la facultad del lenguaje dependiente o independiente de otras capacidades mentales o de la inteligencia general?
La facultad del lenguaje es independiente de otras capacidades mentales, así lo demuestran el estudio y análisis de ciertas enfermedades, hay personas que sufren determinados trastornos neurológicos adquiridos por tumores cerebrales, y se ven privados de su capacidad lingüística, sin que por ello tengan otro tipo de secuelas en otras capacidades cognitivas.
En el caso de Genie los expertos no han dejado claro si el completo desarrollo del lenguaje no se dio por que poseía cierta enfermedad neurológica o si esto fue debido a su aislamiento, es decir, a la ausencia de un entorno lingüístico.
d) Asumiendo un contexto sin aislamiento ni patologías, ¿la facultad del lenguaje se desarrolla mediante instrucción específica? (o, dicho de otro modo, ¿se "enseña" a hablar a los bebés/niños?)
No se enseña a hablar a los bebés, son ellos los que poco a poco van adquiriendo las normas que posee la lengua con la que se les habla y ellos mismos empiezan a desarrollarla con las palabras y ordenes concretos que aprenden por escucha (o visión en el caso de los niños sordos), este proceso se conoce como recreación y es similar a una imitación, pero realizada por medios propios. No hay instrucción ni imitación, pero sí se puede alentar o facilitar su desarrollo, principalmente mediante la interacción continua con el bebé empleando por ejemplo el "maternés" a la hora de hablar con el niño.
e) ¿Crees que un bebé adquiere la lengua materna del mismo modo que un adulto aprende una lengua extranjera? ¿Qué nos dice esto sobre el modo en que se desarrolla la facultad del lenguaje? ¿Qué es el periodo crítico?
Un bebé no adquiere la lengua materna del mismo modo que un adulto aprende una lengua extranjera porque cuando aprendemos una lengua siendo adultos estamos fuera del periodo sensible, también llamado crítico, (hasta los 10 meses) y no estamos inmersos en el entorno lingüístico apropiado, por lo que se requiere instrucción. El periodo crítico o sensible es un espacio de tiempo en el que el niño debe estar en contacto con su entorno para poder desarrollar de manera óptima una facultad innata. Si no se reciben los estímulos externos necesarios para completar el desarrollo, la capacidad se atrofia.
Sin embargo, un niño dentro del periodo sensible y con un entorno lingüístico óptimo es capaz de desarrollar una o varias lenguas de nivel L1. Además, toda lengua aprendida fuera de este periodo requiere de un proceso de instrucción específico.
El problema de Genie para adquirir la lengua materna fue que se encontraba en los límites del periodo sensible, y que no se le había permitido desarrollarse en un ambiente óptimo.
f) ¿Cuál es la relación entre lenguaje y comunicación?
La relación entre lenguaje y comunicación está en que el lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación humana. A través del lenguaje, las personas pueden desarrollar la lengua que les permitirá expresar sus pensamientos y emociones, compartir información, hacer preguntas y mantener interacciones significativas. Sin embargo, es importante destacar que la comunicación no se limita al lenguaje verbal; también involucra otros elementos no verbales.
Cuando comenzó el experimento, Genie prácticamente no hablaba y solo emitía sonidos, pero durante todo el tiempo que fue estudiada llegó a poder expresar más de 800 palabras (aunque al principio de manera bastante difusa) y comprender el significado de otras muchas, sin embargo se vio que no conseguía relacionar palabras de forma gramatical correcta, ella solo expresaba las palabras que tenían importancia, sin embargo no estaban ordenadas, el mensaje lograba entenderse pero no era lo normal. (Se aprecia en el minuto 47 del documental).
g) ¿Qué nos dice el caso de Genie sobre la estructura interna de las lenguas humanas (vocabulario, sintaxis...)?
Los expertos en lingüística aseguran que los diferentes niveles de la lengua son independientes los unos de los otros. La fonética es independiente de la gramática, y la sintaxis independiente de la morfología. Esto se puede comprobar cuando aprendemos una lengua extranjera, pues puedo tener una mala gramática y una exquisita pronunciación, así como puedo tener un vocabulario muy amplio y no saber formular oraciones con significado, bien estructuradas. Esto es lo que le ocurría a Genie, pues ella llegó a aprender mucho vocabulario, así como su pronunciación, pero nunca llegó a formar frases con un significado completo y gramaticalmente correctas. No sé cual puede ser la razón por la cual Genie fue capaz de aprender vocabulario y fonología, pero no pudo aprender sintaxis, aun así, observando otros casos como los de Genie, podemos comprobar que este mecanismo siempre se repite: se aprende un amplio vocabulario, pero no se formulan frases sintácticamente correctas. Esto nos quiere decir que tras haber superado el umbral del periodo crítico sin haber mantenido contacto con una lengua materna, podemos adquirir vocabulario, pero la sintaxis de esta lengua no será tan sencilla, siendo prácticamente imposible de aprender una vez habiendo superado ese periodo.